Historia del Pueblo y del Escudo
Edificios
Castillo
—
Edificado, en su momento, sobre el solar que hoy ocupa la Iglesia de Santa María Magdalena.
En la zona alta del pueblo y cercano a dos manantiales de agua (Susana y La Fuente); exterior amurallado (actualmente, restos de muro y base de torreón en la cabecera de la Iglesia) con torreones (desaparecidos) en la entrada principal de la actual iglesia.
Iglesia de Santa María Magdalena
—
En su origen, edificio de traza gótica de una sola nave con capillas entre los contrafuertes. Las cubiertas de la nave central son de crucería y estrellada en algunos tramos; en el crucero una cúpula elíptica sobre pechinas con linterna. Posteriores reformas: siglo XVI (ábside), siglo XVII (configuración actual). Arte mueble desaparecido en agosto de 1.936. Interesante tabla gótica atribuida a Martín Bernat (siglo XV), hoy en el Museo “Alma Mater” de Zaragoza. Importante es la Capilla de Santa Cenobia (patrona de la localidad – 30 de octubre-), construida a partir de 1.686, y la torre campanario.
Capilla de Santa Cenobia
—
En el siglo XVII, quedará la iglesia con la configuración actual. Se rompen los muros de las primitivas capillas comunicándolas entre sí por medio de arcos de medio punto. Estas capillas se cubren con cúpulas sobre pechinas.
Entre ellas, destaca la construcción de la capilla de Santa Cenobia (adosada a la iglesia en el lado de la epístola a la altura del crucero). Capilla con sacristía, para dedicarla al culto a la Santa (acogería las reliquias traídas de Roma por D. Juan Muniesa y conservadas en el altar de la capilla, hoy desaparecido, en una urna de madera dorada).
Torre del campanario
—
Obra del siglo XVIII (1757-1785), sobre un antiguo campanario del siglo XVI, y en terrenos del señor temporal (castillo perteneciente al Duque de Híjar).
Es una torre barroca de mampuesto y ladrillo; la piedra se reserva para algunos elementos decorativos. Es de planta cuadrada y tiene cinco cuerpos (rectangular el primero y octogonal a partir del segundo). Influencia mudéjar en el exterior con elementos clasicistas. Sigue el modelo de la torre de La Seo de Zaragoza.
Escuelas públicas
—
Escuelas construidas por el Ayuntamiento de Lécera durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930).
La aprobación ministerial publicada en la Gaceta de Madrid el 31 de marzo de 1923. Durante 1936 – 1938, edificio utilizado como hospital militar.
En el año 2023 se celebró el centenario de la misma y se presentó el libro “La Arquitectura Escolar Pública en España y su reflejo en Lécera (Zaragoza).
Hornos de pan
—
De los que fueron, hoy se mantienen en pie y fuera de uso cuatro: Plaza Fernando el Católico (Plaza del Castillo) y tres en Calle Cantón.
El primero, que se remonta al siglo XVIII (1770), fue construido por iniciativa del Duque de Híjar.
Un quinto (calle Horno) hoy desaparecido, pudiera ser el más antiguo del pueblo.
Maternidad
—
Escultura que representa una maternidad; es obra del lecerano Fernando Bernad Casorrán (Lécera, 1913- Barcelona, 2005). Una donación del autor a la villa que lo vio nacer. Plaza Fernando el Católico. Fernando Bernad estaba afincado en Manresa; la mayor parte de su obra está en el Museo Comarcal de esta ciudad catalana. Aparece citado en el Diccionari Rafols y en el Catálogo de escultura catalana MEAM (2013). La obra en: www.esculturaurbanaaragon.com
Calles
Plaza de la Iglesia (Fernando el Católico)
—
Posiblemente, antiguo patio de armas del castillo medieval. Espacio utilizado como lugar de celebraciones religiosas y festivas (hasta una corrida de toros).
En la plaza, lugares de interés: Iglesia Parroquial con su torre, Casa palacio de los Muniesa, Casa de Cultura y Biblioteca municipal. En la misma, se conserva un horno de pan del siglo XVIII.
Plaza de la Fuente
—
Lugar que hace referencia a uno de los tres manantiales con los que cuenta la villa de Lécera. Tres manantiales: balsa de la Susana, balsa de la Higuera (Val de los Estancos) y Fuente del pueblo (Plaza la Fuente). La Fuente de la villa, hasta la década de los setenta, tenía un triple uso: humano (consumo de agua de boca y lavado de ropa), animal (“abrevadero” para el ganado) y agrícola (riego del “Huerto el lugar”). Se conserva parte del lavadero o “lavador” (soportes de la cubierta y vaso de agua) y un mosaico que reproduce una vieja fotografía (1925) de la antigua fuente. En la misma plaza estaba el arco, con capilla dedicada a la Virgen del Pilar, que cerraba el pueblo; derribado en la post Guerra Civil, aún podemos apreciar algún arranque de las arquerías del mismo.
Calle San Isidro
—
Es un ejemplo de trama urbana tardomedieval, con calles quebradas y callejones sin salida; está vinculada al castillo y a la muralla. Hasta mediados del siglo XX esta calle no se comunicaba con la carretera a Albalate del Arzobispo, estaba cerrada por unas viviendas “culo de la talega”. Al inicio de la misma, en la intersección con la calle Mayor, se situaba el segundo arco con oratorio de la localidad, dedicado a San Julián.
De la importancia de esta calle da muestra las casas infanzonas presentes en su recorrido. Es una de las más pintorescas de la villa.